sábado, 16 de mayo de 2009

BIOGRAFÍA DE AUGUSTO B. LEGUÍA


Político peruano. Augusto B. Leguía nació en Lambayeque en 19 de febrero de 1863, hijo de Nicanor Leguía y Haro y de María del Carmen Salcedo Taforó. Cursó estudios primarios en Lambayeque, trasladándose luego a Valparaíso (Chile) para estudiar comercio. A su regreso a Perú, inició su vida profesional en la casa Prevost y Compañía. Al estallar la guerra, en 1879, se incorporó en el Ejército, y combatió en las batallas de San Juan y en la de Miraflores.

Más tarde volvió a su trabajo en la casa Prevost y en la New York Insurance; en representación de esta compañía viajó a Ecuador y Estados Unidos. Finalmente emprendió su propia andadura empresarial, que le permitió, en el curso de unos pocos años, hacerse una posición holgada en lo económico y encumbrada en el ámbito social. Leguía se estrenó en la lid política como miembro del Partido Civil, que en ese momento lideraba Manuel Candamo. Durante el gobierno de éste y el de José Pardo, Leguía fue ministro de Hacienda. En 1907 lanzó su propia candidatura presidencial, contando con el apoyo de parte de su partido. Ganó las elecciones de 1908, mediante las cuales relevó a José Pardo hasta 1912 y llegó a la presidencia de la República en septiembre de ese año, poco después comenzaron los problemas. Los seguidores de Nicolás de Piérola lo tomaron preso en palacio el 29 de mayo de 1909, obligándolo a renunciar tras ser conducido por las calles de Lima hasta el Congreso; pero fue al fin liberado por acción de un pelotón militar. La inestabilidad política, sin embargo, marcaría el resto de su gestión. Por su gesto firme e indeclinable, este día se conoce como el “Día del Carácter”.

En el terreno de la política exterior, Leguía buscó resolver los conflictos con Ecuador, Brasil y Bolivia, y cortó las relaciones diplomáticas con Chile; por otra parte, dio especial importancia al desarrollo de la agricultura y la minería. Durante su mandato afrontó los problemas limítrofes con los cinco países vecinos que, conocedores de las limitaciones materiales que pesaban sobre Perú después de la Guerra del Pacífico, encontraron el momento oportuno para acometer sus pretensiones territoriales. Leguía suscribió sendos tratados limítrofes con Bolivia y el Brasil. En 1912 entregó el gobierno a Guillermo Billinghurst; al año siguiente fue desterrado a Panamá.

Cuando en 1919 José Pardo concluía su mandato presidencial, Leguía reapareció en el primer plano de la escena política peruana, ingreso al Perú por Paita, el 6 de febrero de 1919. Lanzó nuevamente su candidatura, con el apoyo del Partido Constitucional y de algunos sectores del civilismo. Leguía ganó las elecciones. El nuevo parlamento lo designo presidente constitucional el 12 de octubre y fue reelegido en 1924 y 1929. Leguía cambió la Constitución vigente (que databa del año 1860 y ha resultado ser la más longeva de la historia del Perú), y promulgó la nueva Constitución de 1920.

Comenzó así el largo período conocido como el Oncenio, durante el cual se produjo una sensible transformación política del Perú. Siempre preocupado por los problemas limítrofes, durante su administración se firmaron los tratados definitivos con Colombia y Chile. Con el trasfondo de la crisis económica mundial que se manifestó en el crack de 1929, el régimen de Leguía se tambaleó, tras más de diez años de férreo gobierno.

Modernizó Lima, mediante la ejecución de obras públicas financiadas con empréstitos con la finalidad de festejar el Centenario de la Independencia Nacional. Creó el Banco Central de Reserva del Perú y el Banco Hipotecario, así como los Estancos de Alcohol, Naipes y . Firmó los Tratados de Límites con Colombia y Chile.

Durante este segundo mandato como presidente, Leguía aprovechó el fervor nacionalista despertado por el festejo del centenario de la Independencia y de las batallas de Junín y Ayacucho para emprender la construcción de grandes obras de carácter vial, sanitario, de viviendas y de monumentos conmemorativos. La educación fue asimismo una de las áreas que recibieron un mayor impulso.

En cambio, se le criticó los métodos utilizados para obligar a los nativos a poner su fuerza de trabajo al servicio de las grandes obras emprendidas por su gobierno. Augusto B. Leguía fue depuesto en agosto de 1930 por el comandante Luis M. Sánchez Cerro, al frente de un movimiento que había estallado en Arequipa.

Reducido a reclusión, Leguía salio del país, pero la nave en la que se había embarcado fue interceptada y obligada a volver al puerto del Callao. Nuevamente prisionero, enfermó de gravedad; murió en el hospital naval de Bellavista el 6 de febrero de 1932.

viernes, 15 de mayo de 2009

CARMEN LEGUÍA LARRIVIERE:


MI PADRE QUERÍA MUCHO
A TODO EL PERÚ...
ENTREVISTA A CARMEN LEGUÍA LARRIVIERE, HIJA DEL EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, AUGUSTO B. LEGUÍA


¿USTED CONOCIÓ A SU PAPÁ?Por supuesto, yo nací en 1921, y cuando falleció mi padre ya tenía 11 años.

SU PAPÁ ERA LAMBAYECANO, QUERÍA MUCHO A LAMBAYEQUE
Mi padre quería mucho a todo el Perú, no solamente a Lambayeque, le preocupaba toda su patria, solo con escucharlo hablar, se intuía que para él su preocupación era el Perú.
¿ES CIERTO QUE SU PADRE DEFINIÓ LAS FRONTERAS DEL PERÚ?
Claro, y eso lo dicen varios historiadores, antes de Leguía el Perú tenía definida su frontera con el mar, pero no con sus vecinos con los que había tenido largas luchas en el campo político y en lo militar.
¿LEGUÍA SE PREOCUPÓ POR EL INDIO?
Sin lugar a dudas, su lema era LA PATRIA NUEVA, aludiendo a que todos teníamos posibilidades de participar en la toma de decisiones, que él Perú no solo era blanco y mestizo, también existía un Perú indio y cholo que había hecho la grandeza pasada en el imperio incaico y antes de los incas.Y que mejor evidencia de esto, que en la época de gobierno de mi padre se protagonizó con fuerza el primer indigenismo con exponentes en todos los campos, era un tiempo donde lo indio alcanzó el sitial que debió tener siempre.
¿DE QUE MANERA INTEGRÓ LEGUÍA AL PERÚ?
Principalmente a través de carreteras, de caminos, con obras de construcción que acercaban a los pueblos a través de trazos longitudinales y transversales que procuraban mejoras sociales y económicas, sobre todo, a las sociedades más pobres.

¿SABE USTED QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE EL PRESIDENTE LEGUÍA Y SULLANA?
Por supuesto, durante su primer gobierno se creó la provincia de Sullana, él siempre lo recordaba, sintió un cariño especial por esa tierra donde se que lo recuerdan siempre.
Pero la labor de mi padre en relación con Sullana va más allá de 1911, recordemos que en 1925 hubo un fenómeno El Niño que afectó tremendamente a la agricultura, y en 1926 el gobierno de mi padre decretó la reconstrucción de la zona afectada, ensanchando y revistiendo de cemento el canal Checa, además de ampliar su trayecto, lo que benefició a muchos agricultores, yo tengo fotografías de esa reconstrucción, en el álbum del Gobierno que se publicó en 1930.

SE APROXIMA EL CENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE SULLANA, ¿TIENE USTED ALGÚN MENSAJE PARA LOS SULLANEROS?
Si, que sigan siempre con el mismo ingenio y fortaleza para enfrentar el futuro, para que esta provincia alcance el sitial de grandeza que siempre debió tener.

EN SULLANA HAY UNA CALLE QUE LLEVA SU NOMBRE
Lo se, y a través de la Asociación Cultural Tallán, que me honró declarándome Miembro Honorario, doné a la ciudad de Sullana un busto de Augusto B. Leguía que se ha colocado en el Parque de la Amistad ubicado en la calle que lleva el nombre de Augusto B. Leguía.

¿ES VERDAD QUE USTED INCURSIONÓ EN EL CAMPO POLÍTICO?
Si, y fui la primera mujer que inscribió un partido político como cabeza de él. Fue una experiencia muy buena, se aprende mucho, se conoce al Perú y a su gente, y aprendemos que todo es posible en esta realidad compleja que se llama Perú.

USTED A DONADO OBJETOS DE SU PADRE AL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
Si, enterada de la existencia del Museo Electoral y de la Democracia, a solicitud de sus autoridades de turno, doné objetos de mi Padre que ahora forman parte de su fondo museográfico, y que se exhiben en las exposiciones temporales, en las itinerantes y en la permanente.

VOLVER

AUGUSTO B. LEGUÍA PROMULGA LA LEY DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE SULLANA


Por Reynaldo Moya E.

Ese sábado, el Presidente Leguía tenía bastantes asuntos por despachar. Era el último año de su primer período y muchos motivos para estar preocupado.
El año anterior, enfrentó un conflicto con Colombia a lo que dio oportunidad para que el comandante Oscar R. Benavides, destacara en el combate de la Pedrera.Ahora en 1911 los chilenos habían redoblado la hostilidad contra los peruanos residentes en Tarapacá, Arica y Tacna, ensombreciendo el panorama internacional. Por si fuera poco, el infatigable Samanez Ocampo mantuvo en zozobra al departamento de Apurímac con sus montoneros en el Norte, desde Ferreñafe: hasta Sechura y Catacaos. Los guerrilleros Orestes Ferro y Eduardo Moscol, creaban no pocos problemas al enérgico prefecto de Piura, el coronel Dn. Agustín Zapatel, uno de los combatientes de la Breña.El país se encontraba sin recursos y en abril se efectuaron elecciones parlamentarias para reem­plazar al tercio y en esos comicios el desgaste del poder hizo perder a Leguía. Para colmo de males, a fines de octubre se produjo una crisis ministerial, que Leguía como experto político logró capear. Los días de todos los santos y de los difuntos, distrajeron al pueblo limeño y al presidente le dieron una tregua.
El parlamento sesionó el día anterior, y le enviando a Leguía varias Leyes, para su promulgación. Era el 4 de noviembre de 1911.
Un edecán, le anunció que el diputado por Huancabamba, Dr. Benjamín Huamán de los Heros deseaba hablar con él. Huamán era uno de los que se sostenían fieles. Mucho tiempo lo conocía y tanto confiaba en él, que en 1908 lo hizo su di­rector de gobierno.Entró el Dr. Huamán al despacho presidencial haciéndole conocer que tenía especial interés en un proyecto de ley aprobado a las 7 de la noche del día 20 de octubre. Se trataba de la creación de la provincia de Sullana, con dos distritos que en esos momentos pertenecían a Paita.
Leguía solicitó los documentos a su ministro de gobierno, recientemente nombrado, Julio Jiménez y en efecto con fecha 3 de noviembre los presidentes y secretarios de ambas cámaras remitieron el autógrafo de Ley que llevaba entre otras la firma de su hermano Roberto, presidente de la Cámara de Diputados.
Ni un momento titubeó Leguía en rubricar la ley, demostrando la confianza que tenía en su amigo. Alborozado Huamán, se dirigió de inmediato a la cercana oficina de telégrafos y envió a su compadre sullanero Jorge Eduardo Leigh, un telegrama con la buena nueva.
Desde hacía bastante tiempo, los dos amigos y compadres, mantenían una nutrida correspondencia, en la que el parlamentario le contaba de las gestiones que Leguía le encomendaba y que pusiera todo su empeño.
El 6 de octubre Huamán escribía a su compadre haciéndole conocer que había logrado dictamen favorable y que fuera puesto a la orden del día, gracias a su amistad con el presidente de la Cámara de Diputados Roberto Leguía. Una nueva comunicación del mismo mes de fecha 23, le daba la noticia que a las 7 de la noche del día 20 de octubre donde le manifestaba la aprobación del Proyecto.
Pero, la cosa no fue fácil. Para no emitir juicios antojadizos, dejamos al mismo Dr. Huamán contar lo que pasó: "Los amigos de Piura no me han ayudado, ni Rodriguez ni los otros, estaban reservados. Cuando Lama se dio cuenta que se iba a ver el asunto, se acercó a decirme que no lo hiciera, que no era conveniente ocuparse este año del asunto, pero yo no cedí y más bien en mi discurso hice alusión de que él (Lama), al comenzar la Legislatura, manifestaba la conveniencia de que se creara la nueva provincia. Cierto que Lama hizo esa declaración porque quiso adelantarse a mi, para presentarse allá (en Sullana), en buenas condiciones, pero lo hizo con la seguridad de que el asunto nunca pasaría".
El Dr. Huamán se refería al diputado por Paita, Dn. José Lama Arismendiz, varias veces representante, hijo de don Diego Lama Farfán de los Godos y abuelo de Luís Felipe Angell de Lama "Sofocleto".
El diputado Rodriguez también mencionado en la carta, es don Julio Rodríguez, tacaleño, otro gran amigo de Leguía, que tiempos más tarde muriera en muy trágica circunstancia cuando era prefecto de Ica. Los demás parlamentarios piuranos, que según Huamán no lo ayudaron fueron: Los diputados Víctor Eguiguren, Miguel Checa (el terrateniente que tenía propiedades en el valle del Chira, propulsor del canal “Miguel Checa”, Manuel María Castro y los suplentes B. Navarro, J. Lama, M. Burneo, Juan Velasco, Florencio Velasco.
Los autores del Proyecto de creación de la Provincia de Sulla­na, fueron los Senadores por Piura MAXIMILlANO FARIAS LEON y por Huancavelica JULIO SANTIAGO HERNANDEZ, que lograron la adhesión del senador del departamento de Ica don José Noblecilla.
El proyecto se presentó el 15 de octubre de 1903, pero ocho años permaneció encarpetado en las co­misiones dictaminadoras, porque nadie puso interés en ac­tualizarlo y más bien se trató de obstaculizarlo.

PRINCIPALES OBRAS REALIZADAS EN PIURA EN EL GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA


Según podemos constatar en el libro “LA LABOR CONSTRUCTIVA DEL PERÚ EN EL GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA”, editado en 1930, fueron muchas las obras realizadas por este gobernante peruano
La provincia de Sullana se vio favorecida con diversas obras ejecutadas especialmente en el valle del Chira, motivando el desarrollo de la agricultura.
Aqui presentamos una relación de las principales obras ejecutadas en Piura

DIRECCION DE AGUAS E IRRIGACIÓN VALLE DEL CHIRA
Este canal, que regaba alrededor de 4,000 hectáreas existentes en el valle del mismo nombre, fue destruido por las avenidas de 1925, quedando por esta causa la agricultura en un verdadero estado de ruina. El gobierno entonces acudió para salvar esa aflictiva situación, disponiendo que el canal fuera no solo rehabilitado, sino también ensanchando y prolongado, con el objeto de poner nuevas tierras bajo riego. Fue adquirido del poder de la Peruvian Corporation, que era la Compañía que lo explotaba, en la suma de Lp. 10,000.00 y se votaron Lp. 256,842.0.14 para las obras.
Las características de la obra son: capacidad del canal, diez metros cúbicos por segundo; desarrollo en el área rehabilitada, 55 kilómetros; área nueva granada, 8,000 hectáreas; toma de concreto en el río que se abre en túnel; obras de defensa y desaguaderos; 12 importantísimos acueductos para cruzar las diversas quebradas en que se desarrolla el canal; un sifón; dos túneles y un desarenador.
Con las obras indicadas se va a tener un riego eficiente y fácil por las condiciones que reúne la ejecución, estando ésta en la actualidad muy avanzada, para cuyo efecto se ha invertido ya la suma de Lp. 197,199.0.00 hasta el 30 de junio del presente año.
Por resolución suprema de 19 de noviembre de 1926 se ha dispuesto que los propietarios de las tierras rehabilitadas para el riego paguen al Erario, a prorrata, la parte proporcional de la obra que les corresponda, más un 4% al año en concepto de intereses. El los eriazos regados se va a establecer la pequeña propiedad agrícola en la forma que se hizo en el “Imperial”.

RESTABLECIMIENTO DEL RIEGO EN SECHURA
Este importante distrito agrícola quedó también sin riego por efecto de los daños causados por las avenidas de 1925. El canal ha sido completamente restaurado, mejor dicho, se le ha reemplazado por un amplio y magnifico que funciona con toda regularidad, provisto de una esplendida bocatoma. Las obras se llevaron a cabo por la Comisión de Irrigación de Piura y Lambayeque, costando Lp. 6,723.6.72 que el Gobierno aportó en su totalidad, por tratarse de comunidades que no contaban con los recursos suficientes. Superficie en que ha sido restablecido el regadío, 8,000 hectáreas.

IRRIGACIONES CONCLUIDAS

VALLE DEL CHIRA
Haciendo uso de plantas de bombeo se ha puesto bajo riego, por distintas personas y empresas 7,480 hectáreas.

VALLE DE PIURA
Haciendo uso del igual medio se han ganado par ala agricultura 7,893 hectáreas

COMPAÑÍA IRRIGADORA PIURA LIMITADA
Ha irrigado 3,000 hectáreas, mediante el aprovechamiento de las aguas sobrantes del río Piura.

SOCIEDAD GANADERA DE PABUR
8,000 hectáreas con aguas del mismo río

DISPOSICIONES PERTINENTES (relacionadas con agua e irrigación)
- Decreto Supremo de 2 de enero de 1920, que reglamenta el ejercicio de la pesca en los ríos, lagunas y canales del valle de Sechura, encargando su control a la Comisión Técnica de Piura.
- Resolución Suprema de 14 de setiembre de 1923, ordenando a la Comisión Técnica de Piura que formule la reglamentación de las aguas de regadío en el canal del Chira
- Resolución Suprema de 28 de diciembre de 1923, ordenando a la Comisión Técnica de Piura que formule la reglamentación de la aguas de regadío en el canal de La Esperanza, del valle del Chira.
- Decreto Supremo de 2 de mayo de 1924, reglamentando la ley N° 4956, que crea un impuesto al algodón que se produce en los valles de Piura, con el fin de dedicar sus fondos al mejoramiento de los cauces de regadío.
- Resolución Suprema de 29 de noviembre de 1926, apro- bando con el carácter de definitivo el proyecto de reglamento de distribución de las aguas del río Piura, después de haber sido puesto en práctica por espacio de 3 años.

OBRAS REALIZADAS POR LAS COMISIONES TÉCNICAS
Zona de Irrigación del Departamento de Piura. Encauzamiento y ensanche del río Piura en diversas secciones.
Obras de defensa en este mismo cauce.
Construcción de bocatomas provisionales en los canales de los valles de Sechura y Catacaos.
Construcción de tomas derivadas de esos mismos canales.
Establecimiento de estaciones de aforo.
Reconstrucción del canal de Monteviejo, Casaraná y Monzoncater.

DIRECCIÓN DE MINAS Y PETRÓLEO
Creada la Dirección de Minas y Petróleo por Decreto Supremo de 18 de mayo de 1922, ha desenvuelto sus actividades, desde esa fecha, bajo la jefatura del ingeniero don Alberto Jochamowitz, pudiéndose hacer el siguiente resumen de la labor desplegada por ella desde su fundación hasta la fecha.
Leyes 4642 y 4928, creando una contribución adicional a los recibos de contribución con el fin de dedicarla al sostenimiento de las Delegaciones de Minería, habiendo permitido ya la administración rentada de las Delegaciones correspondientes a los Asientos de Huancavelica, Castrovirreyna, Lima, Canta, Callao, Huarochiri, Paita, Piura, Salpo, Yauli, Loreto y San Martín.
Con el propósito de conservar para futuras explotaciones, zonas que por su riqueza merecían atención preferente del Estado y en vista de los intereses de éste o por la naturaleza de la industria, se han reservado importantes zonas petrolíferas en tumbes y Piura así como en las cercanías del Lago Titicaca; también se han reservado las zonas carboníferas de Huayday, Huaylas, Oyón, Checras y algunas otras; las de fierro de las provincias de Ica y Camaná, así como la importante región aurífera de Pataz.
Se han otorgado concesiones especiales para la exploración de las zonas petrolíferas reservadas en el departamento de Piura y provincia de Tumbes; de la zona carbonífera de Huayday, y de los aluviones auríferos existentes en las márgenes de los ríos de la montaña.